
Adquiere el curso completo o los micro cursos de Diversidad Sexual disponibles.
El primer video buscará entregar el marco histórico introductorio de DDHH desde sus inicios, con los avances en Derechos Reproductivos y las convenciones que dan pie al concepto de Salud Sexual y Derechos Sexuales. En el mismo módulo se hará un cruce con el inicio de los casos de VIH, su evolución como una lucha sociopolítica de colectivos y activistas, y la necesidad del enfoque de DDHH al momento de hablar de VIH en diferentes contextos (comunitarios, laborales y sanitarios). Se cerrará con una introducción en los conceptos de desigualdades en salud, consejería en salud sexual y su relación con el VIH.
Conceptos biológicos del virus, teoría de evolución biológica del virus (conceptos generales, pero de gran utilidad en negacionismos) y sus procesos biológicos de infección y de tratamiento (de manera general, explicando el rol del sistema inmune y las vías de acción de los antirretrovirales); vías de transmisión (y de no transmisión), presentando el concepto de “indetectable=intransmisible”, variables epidemiológicas y conceptos de poblaciones claves.
Concepción de la salud sexual y su prevención más allá del VIH. Valoración de diferentes modelos para clasificar ITS y formación en modelo de infecciones “prevenibles” versus “vigilables”. Descripción breve de principales infecciones y recomendaciones de control y estrategias preventivas (vacunación según corresponda). Pautas para abordar un diagnóstico de infección de transmisión sexual en contextos comunitarios (consejería, parejas sexuales, pareja afectiva, hijxs) y sanitarios desde la disminución de riesgo y gestión de placer.
: El VIH ha transformado las necesidades de vigilancia epidemiológica, avanzando de una vigilancia pasiva de las personas diagnosticadas a una vigilancia activa, que comprende los factores previos que llevan a un individuo a enfrentarse a una situación de riesgo. Es por eso por lo que este módulo evaluará los pilares de la prevención en VIH desde la identificación de colectivos clave, el acercamiento de ellos a los servicios sanitarios y las intervenciones oportunas que permiten mejorar la autoeficacia al momento de promover una sexualidad segura con foco más en la prevención de salud sexual en población general. Se profundizará en la consejería en salud sexual y se definirá un modelo de variables predictoras que puedan ser aplicadas en el siguiente módulo.
Utilizando el modelo de variables predictoras ya discutido, se presentará la problemática del embarazo adolescente desde una perspectiva que, utilizando los conceptos evaluados en prevención de VIH, se apliquen a contextos de relaciones heterosexuales adolescentes. Se presentarán datos epidemiológicos disponibles de Latinoamérica y Chile, priorizando el análisis de las desigualdades en salud y las estrategias efectivas, avanzando en una propuesta de consejería en salud sexual para población adolescente con perspectiva de género y cuestionamiento de la masculinidad hegemónica e introduciendo a la clase de mecanismos de barrera y del cómo se enfrenta el embarazo adolescente.
Aplicando los modelos de prevención para embarazo adolescente, se iniciará el módulo dando una pequeña descripción de los mecanismos anticonceptivos para prevenir embarazo, planteando de que “el mejor mecanismo es el que se utiliza de forma correcta”. Posteriormente se avanzará en la presentación de los tipos de preservativos, recomendaciones para utilizarlo y discutirlo. La segunda mitad del video responderá a la pregunta “Qué ocurre si no se utiliza preservativo”, evaluando primero las implicancias éticas asociadas (consentimiento y comunicación efectiva), las estrategias de manejo para evitar un embarazo adolescente (anticoncepción de emergencia, interrupción del embarazo); y finalmente de prevención de VIH (PEP, PrEP, indetectabilidad y futuras vacunas).
Módulo de cierre de esta unidad, se discutirá “qué es el riesgo sexual” y cómo avanzar a una gestión responsable del riesgo y del placer. Se plantearán los pilares de la seguridad y el placer sexual, y la necesidad de discutir en sexualidad teniendo ambas presentes. Se avanzará en la necesidad de educar desde la autoeficacia, fortaleciendo la reducción de riesgos, el enfoque de DDHH y la constante revisión de prácticas que perpetúen el estigma y la discriminación en torno a la salud sexual.